lunes, 16 de febrero de 2009

Cinco economistas anticipan los efectos de la crisis

Después de siete años, el PBI volvió a caer. Crítica de la Argentina convocó a expertos para que den las claves de lo que se viene. Opinan: Eduardo Curia, Daniel Marx, Orlando Ferreres, Nicolás Salvatore y Alejandro Rofman

1- ¿Argentina caerá en recesión?

2- ¿El Gobierno está actuando bien?

3- ¿Qué medidas recomienda?

4- ¿Qué va a pasar con el dólar?

Crítica de la Argentina consultó a cinco economistas de distintas corrientes para que opinen sobre el futuro de la economía a partir de que el INDEC informó que el país tuvo el primer trimestre de decrecimiento, del 0,3% entre octubre y diciembre, desde el 2002. Ellos son: Eduardo Curia, Daniel Marx (AGM Consultores), Orlando Ferreres (OF & Asociados), Nicolás Salvatore (Cedes) y Alejandro Rofman (Plan Fénix).

1- Eduardo Curia: –Obviamente, es un año sumamente difícil donde los escenarios alternativos son todos bastante restringidos. Me inclino más por intención y por deseo que podamos manejarnos en 2009 con un crecimiento positivo, aunque sea mínimo.Orlando Ferreres: –Durante 2009 la Argentina va a entrar en recesión. Para colmo se profundizó la sequía y se dañó el trigo y el maíz. También bajó la confianza, de manera tal que la demanda interna no va a ser significativa. Por ahora hay suspensiones pero no muchos despidos, aunque va a ser difícil mantener a la gente ocupada si baja el consumo. Alejandro Rofman: –El primer trimestre es débil porque se agravó la sequía y produjo una merma en la producción cerealera. Era previsible que hubiera una disminución de la actividad con respecto al ritmo que venía creciendo. Estamos en la crisis más espectacular de la historia del capitalismo. Aspiro que desde marzo abril la situación se revierta.Nicolás Salvatore: –Estamos galopando en una recesión, no porque el problema sea la crisis internacional sino por un problema puramente argentino llamado “estanflación”. El país tuvo dos años de inflación por arriba del 20%, que comieron el poder adquisitivo y contrajeron la demanda y el producto. La economía se viene desacelerando desde fines de 2007 y ahora se está desplomando.Daniel Marx: –El crecimiento en 2009 va a ser alrededor de cero. La desaceleración de la economía se da en muchos sectores.

2- Curia: –En líneas generales, el rumbo es correcto, lo que pasa es que los márgenes de maniobra frente a una crisis tan importante son escasos. Hay dilemas sin resolver a nivel internacional.Ferreres: –Las políticas de intervención a través de la ANSES tienen un efecto reducido. Son una aspirina para una enfermedad grave.Salvatore: –No va a terminar la recesión hasta que Néstor Kirchner deje de influir en la política económica. El culpable no es la crisis internacional sino el ex presidente. Está haciendo al revés la política macroeconómica y eligió cerrarse al mundo.Marx: –Se nota que están tratando de hacer algo, lo cual es positivo. Pero el Gobierno tiene falta de financiamiento y le faltan definir los criterios. Lo esencial es atender en forma directa a aquellos segmentos de la población que están más expuestos.Rofman: –Existe un firme propósito del Gobierno para preservar el empleo. El Gobierno tiene a su disposición herramientas para avanzar y fortalecer el consumo; por ejemplo, las asignaciones sociales que anunció Cristina Fernández. Van a producir un aumento de la capacidad de consumo, que puede ser el primer empujón hacia arriba.

3- Marx: –Lo primordial es priorizar la atención a los sectores de la población más pobres.Curia: –La gran política del año es la política fiscal, cuya base es el tema cambiario. Hay que tener un dólar más alto para darles chances a la industria y al campo. Y así recaudar más y aplicar políticas fiscales.Salvatore: –Terminar la intervención en el INDEC. Es el primer problema macroeconómico del país. Moreno genera inflación porque los agentes ante el desconocimiento siempre ajustan hacia arriba.Ferreres: –Prefiero no responder. Rofman: –Hay que avanzar con la disminución de la pobreza, la indigencia y la creación de empleo.

4- Marx: –No espero sobresaltos sino movimientos graduales.Curia: –La política cambiaria no es adecuada porque ante una crisis y, como ha sucedido en varios países, tendríamos que tener un tipo de cambio bastante más realista, superior al actual. Salvatore: –El dólar en 2009 va depender de Kirchner y creo que no va a dejar que llegue a 4 pesos. Ferreres: –Terminará a $3,90 a fin de año. Rofman: –Va a devaluarse cerca de un centavo cada una o dos semanas y el valor de los $4 es posible que se alcance a fin de año, aunque todo depende de cómo evolucione la economía.