miércoles, 4 de febrero de 2009

El campo afila el hacha: Una estrategia para la comunicación del próximo conflicto con el gobierno


Con las urnas a la vista, el escenario parece haber cambiado aunque los protagonistas siguen siendo los mismos. Según analistas de medios, la batalla comunicacional tuvo un 1er. tiempo donde la difusión acompañó al campo; un 2do. momento donde el Gobierno logró aplacar la difusión de los reclamos, antes que se desatara la crisis financiera internacional. y un 3er. tiempo que acaba de comenzar. Impecable enfoque de Eduardo Zukernik.

Con las urnas a la vista, el escenario parece haber cambiado aunque los protagon 04/02/2009 20:13



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Revista Imagen). Cuando está por cumplirse un año desde el comienzo del largo enfrentamiento entre el campo y el Gobierno de la Argentina por el aumento en la retención a las exportaciones agropecuarias, nuevas complicaciones que comenzaron por la crisis financiera internacional y la consecuente caída en el precio de las comodities, más una persistente sequía que afecta gravemente cultivos y ganado, un nuevo escenario de tensión entre las partes vuelve a convocar a especialistas para construir otra estrategia comunicacional. Enfrentando pérdidas que los más optimistas estiman en US$6.000 millones, solamente en la cosecha de soja, por la caída de un 40% en la producción, la Mesa de Enlace que agrupa a las cuatro entidades más representativas de la actividad agropecuaria salió una vez más a pedir urgentes medidas al Gobierno llamando a la sensatez, al diálogo y a deponer actitudes inflexibles. Las preguntas que todos se hacen son: ¿Cómo sigue la relación Gobierno-Campo?
¿Habrá borrón y cuenta nueva para abrir negociaciones o seguirán las imposiciones de las que los productores se enteran por los diarios?
¿Podrá abrirse una mesa de diálogo con las autoridades nacionales o el pase del conflicto a los gobernadores es para que se hagan cargo sólo ellos del problema? Estos interrogantes desvelan a gente como Felipe Noguera, asesor en comunicación; Silvia Mercado consejera de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas) y Vanina Fujiwara, de la agencia Diego Serrano & Asociados, asesora de medios de Federación Agraria Argentina. Para Noguera, frente a esta nueva etapa de tira y afloja con el Gobierno, lo más importante es que el sector sepa comunicar con claridad cuáles son sus reclamos de corto plazo, ante la sequía y la crisis. “Al mismo tiempo, no se deben perder de vista las propuestas de fondo del campo, para el largo plazo, y comunicar la visión de todo lo positivo que puede ser para el país la aplicación de dichas propuestas”, indicó En opinión de Silvia Mercado, quien recuerda que el próximo 11 de marzo se cumplirá un año del conflicto, “El campo está peor que nunca porque a las políticas erradas de los Kirchner se le sumó una sequía histórica” y “lo único que puede hacer la Mesa de Enlace en materia de comunicación es explicar sin cansancio, por todos los medios posibles, porqué no sirven los anuncios que se hacen todo el tiempo en (la Quinta Presidencial) Olivos”. Desde el día que el vicepresidente Julio Cobos trazó una línea de separación política con el matrimonio gobernante, al votar en el Senado contra del aumento de la retención a las exportaciones obligando a derogar la resolución 125 , la sociedad que acompañó masivamente en los grandes centros urbanos la protesta agrícola pareció convencida de que las reivindicaciones del sector habían quedado satisfechas. Nada más lejos de la realidad… La consultora Vanina Fujiwara, quien destaca la estrategia del año pasado “sobre todo porque con los actos, movilizaciones, la presencia en los medios, las reuniones y, en general, todas las herramientas que utilizamos para dar a conocer el conflicto, logramos que el público de las ciudades comprendiera los motivos del reclamo", plantea que ahora, como en 2008, “nos toca comunicar teniendo como contraparte al Gobierno Nacional, que cuenta con un enorme abanico de herramientas comunicacionales, políticas y económicas, que facilitan en muchos casos la difusión de su modo de ver el mundo y esta crisis”. Es que todavía se recuerda un paquete de avisos televisivos firmados por Presidencia de la Nación donde se repetía una y otra vez que se trataba de cuidar la mesa de los argentinos; que las retenciones de alrededor del 40% se iban a aplicar a obras públicas y otros spots más agresivos donde se presentaba a los directivos de las entidades del campo como voraces y poco solidarios. También las medidas de fuerza consistentes en cortar las rutas pasaron a formar parte de las acusaciones oficiales contra los productores . De allí que, a pesar del estado de tensión que hay dentro y fuera de las tranqueras en el vasto interior argentino, es una de las armas que la dirigencia y los comunicadores prefieren evitar. Al respecto Noguera cree que el campo tiene respaldo y comprensión en la opinión pública “aunque la gente no maneje el detalle específico de los planteos” , por eso señala “hay que seguir articulando propuestas técnicas y buscar llevarlas a la práctica. De alguna manera, -explica- “lo que la opinión pública no tolera es que nos quedemos en la queja del problema; quiere que avancemos en la construcción de las soluciones”. El apoyo que recogió el reclamo del campo en grandes ciudades, para Mercado obedeció a una mezcla de malestares previos, entre quienes no votaron a los Kirchner, que fueron canalizados en las grandes concentraciones que promovieron los productores con su protesta de julio pasado. Por eso “después de haber obtenido la victoria en el Congreso, la opinión pública quiso volver sobre sus problemas individuales. Ya había ganado. Pero la cultura urbana es muy distinta a la rural. La realidad en el mundo urbano está muy lejos. Es lo contrario al mundo rural, donde todo es tan concreto que le cuesta manejarse en el mundo de las percepciones”. Sin embargo Fujiwara es optimista en canto a mantener la adhesión de la sociedad urbana, probablemente porque sería un buen aliado al que podría aferrarse el agro, teniendo en cuenta que en octubre próximo, el segundo gobierno Kirchner llegará a las elecciones con una imagen política sumamente deteriorada. “Creo que es posible -como ya lo demostramos- trabajar contando las condiciones de vida en las que se encuentra la gente que habita en los pueblos del interior, y el modo en el que las decisiones que se toman, en materia agropecuaria, la perjudica”, afirma. Por eso indica Fujiwara que “es muy interesante el modo en el que se está abordando este año el llamado a asambleas, pasando de la convocatoria a productores agropecuarios a otras organizaciones sociales, políticas, cámaras de producción y de comercio, legisladores e intendentes locales, es decir se está pensando en grupos multisectoriales, a través de los cuales se confirme lo que se viene diciendo, que la crisis en el sector agropecuario impacta duramente en todas las economías del interior” Según analistas de medios, la batalla comunicacional tuvo un 1er. tiempo donde la difusión acompañó al campo; un 2do. momento donde el Gobierno logró aplacar la difusión de los reclamos, antes que se desatara la crisis financiera internacional. y un 3er. tiempo que acaba de comenzar. Silvia Mercado no se altera si los medios no acompañan: “Que tenga menos cobertura mediática es mucho mejor. La protesta alcanzó el nivel del hartazgo en los medios. Fue durísimo. Ahora debe priorizarse la calidad de la comunicación por sobre la cantidad. Mi impresión es que los líderes del campo están comprendiendo eso y actuando en consecuencia”. La comunicadora especializada en el agro, el año pasado habló de “revolución mediática del campo” y ahora cree que es una etapa superada que dará lugar a la de la institucionalización mediática del campo. De allí surge su diagnóstico optimista cuando asegura que los representados por la Mesa de Enlace ganaron porque “la oferta electoral que pretenda triunfar en octubre deberá incluir la visión del campo real, el que siempre trabajó pero ahora no tiene más remedio que seguir protestando”. Pensando en las posibilidades ciertas de alcanzar un acuerdo, Fujiwara también pone énfasis en las elecciones legislativa de octubre y anticipa: “Entiendo que si continúa creciendo el malestar en el sector, por las políticas que se le están pidiendo al Gobierno, sumadas a la gran sequía que azota a nuestro país, se está generando un escenario bastante conflictivo Si esto llegara a una nueva medida de protesta (cualquiera que fuese) creo que el conflicto volvería a tener una gran fuerza y en un año electoral sería decisivo para muchos candidatos”. Noguera pone fichas al diálogo y hasta cita la naciente era Obama, como referencia de la moderación que debe imponerse en el conflicto. “Creo que con el renovado ímpetu del ejemplo del nuevo presidente norteamericano y lo que representa en términos de “soft power”, surge la necesidad de diálogos, acercamientos, y de la búsqueda de espacios comunes para lograr acuerdos. Que los gobernadores se muevan en esta dirección ya es una buena señal“,asegura el experto. Y subraya, “hay que aprovechar todos los canales de diálogo”. El año pasado el conflicto del campo se instaló en la sociedad y sacudió los cimientos de un Gobierno no acostumbrado a ceder posiciones. En 2009 con las urnas a la vista, el escenario parece haber cambiado aunque los protagonistas siguen siendo los mismos.