El choque Gobierno-campo cumple un año (la pelea que la prensa NO anticipó)
El próximo 11 de marzo de 2009 se cumple un año del agravamiento del conflicto Gobierno-campo. Pero el descontento venía desde mucho antes, sólo que la prensa no reflejó la furia de los chacareros en el interior del país, por lo que no pudo anticipar el conflicto que puso en jaque al matrimonio K.
07/02/2009 13:10
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El próximo 11 de marzo de 2009 se cumple un año del agravamiento del conflicto entre el Gobierno K con el campo. Pero hace exactamente un año atrás ¿la prensa reflejaba en sus páginas el descontento en el interior del país que luego se transformó en un tema de agenda diario? La respuesta es no. Si bien se publicaban notas sobre el descontento de la política K en materia agropecuaria, y se hablaba acerca de la problemática de la carne y el trigo, los grandes medios ubicados en Capital Federal no pudieron anticipar que la furia feroz de los chacareros iba a devenir en el conflicto más grande al que se enfrentaron los Kirchner. En cambio, los medios locales y más pequeños seguían el día a día de las economías locales.
Los grandes medios de prensa comenzaron a registar lo que sucedía en el gran territorio nacional recién a partir del 11 de marzo de 2008, cuando el entonces ministro de Economía, Martin Lousteau, anunciaba en conferencia de prensa que el Gobierno decidió meter mano nuevamente en el esquema de retenciones a las exportaciones de granos.
Pero esa sólo fue la gota que rebalsó el vaso: Desde hacía varios años que el campo pedía ser recibido por el Gobierno K para reclamar medidas que alienten la producción, con una respuesta negativa. Los temas que ocupaban a la prensa por esos días eran que Néstor Kirchner sellaba un acuerdo con Roberto Lavagna en el PJ, Alberto Fernández aún era jefe de Gabinete, estallaba el escándalo de los autos de cancillería, fallecóa Jorge Guinzburg, la noticia sobre el casamiento de Carla Bruni y Nicolás Sarkozi daba la vuelta al mundo, Barack Obama peleaba contra Hillary Clinton por la candidatura presidencial. Pero poco y nada del descontento de las bases en las provincias.
El 12 de marzo, el diario Clarin publicaba el primer paro agropecuario bajo el titulo "Jornada de protesta del campo por la suba en las retenciones".
Y recién el 13 la noticia fue a portada.
El diario La Nación no fue muy distinto a pesar de la tradición. El 27 de febrero de 2008, ese diario publicaba el resultado de la reunión anual de Carbap: "El campo repudia el “horroroso manipuleo” con el trigo y la carne", decían.
En tema recaló en la televisión cuando los ruralistas ya cortaban las rutas y el rostro de Alfredo de Angeli se multiplicaba por mil para convertirse luego en el emblema de los chacareros.
En síntesis el conflicto sorprendió a los grandes medios, poco federales.
Una carta redactada por el intendente Marcos Rodrigué de Inriville, Pcia. de Cordoba da una muestra acabada de la situación: si no fuera porque los diarios zonales la publican, los principales diarios no la difundirían y el lector jamás llegaría a enterarse de la realidad del interior.
CARTA ABIERTA DEL INTENDENTE DE INRIVILLE (CORDOBA).
Estos últimos días se estuvo hablando y discutiendo, sobre las retenciones al agro. Si eran justas, si queríamos un país con inclusión social y una mejor distribución de la riqueza, o que país queremos.
Inriville, mi pueblo, en el sudeste cordobés, zona núcleo por excelencia, tiene 4.300 habitantes. Durante el año 2007, aportó con el viejo esquema de retenciones, la suma de $96.000.000, de lo que no recibimos nada a cambio, porque las retenciones no es un impuesto coparticipable.
Ese dinero actualmente se destina a la compra de conciencias, de sindicalistas, de nuevos 'borocotos', de extorsiones a gobernadores, intendentes; a oscuros negocios, a inversiones sin sentido, sin utilidad pràctica (tren bala), o el reparto de subsidios arbitrarios y a dedo.
¿No es razonable pensar que una buena distribución de la riqueza debería ser un 33% para Inriville, que la produce, un 33% para la provincia de Córdoba y un 33% para el gobierno nacional?
De esta manera mi pueblo recibiría $32.000.000 por año, 8 veces más que el presupuesto municipal. Les cuento lo que podríamos hacer:
1.- Me haría cargo y duplicaría el sueldo de los maestros, policía, empleados municipales y personal de la salud, con esto gastaría $4.000.000.
2.- Me haría cargo de todos los jubilados y le pagaríamos el doble de lo que ganan, con una jubilación mínima de $2.000, con esto gastaría 2.000.000.
3.- Cubriría la necesidad de 150 viviendas, que nos costaría $10.000.000.
4.- Con el resto, pavimentaría todo el pueblo, terminaría la obra de gas, haría el parque industrial, tendríamos cloacas, sala de terapia intensiva, sala de partos, un polideportivo municipal……
Todo esto con el aporte de tan sólo un tercio de un año de retenciones sobre la producciòn de nuestra zona.
La pobreza y la ignorancia, son un muy buen negocio político.
Vi muchos empresarios y políticos que callaron, o que miraron al costado, o que participaron de actos por temor a represalias, tienen que saber que con su silencio y su actitud, hipotecaron el futuro de sus hijos y de sus nietos,comprandole su libertad y su dignidad.
Quiero un país federal, con inclusión, con crecimiento del interior sin empobrecimiento de su gente, sin destrucción de las economías regionales, con igualdad de oportunidades para todos, y tener como dice la prosa de nuestro querido poeta Atahualpa Yupanqui,'yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar....y una hermana muy hermosa que se llama LIBERTAD.