viernes, 20 de marzo de 2009
La decisión de Cristina Kirchner de coparticipar las retenciones a la soja, pero sin disminuir ese gravamen, terminará de enfrentarla por completo, no sólo a la mesa de enlace del campo, sino también a los productores grandes, medianos y pequeños, y tendrá inevitables consecuencia en el corto/mediano plazo. Hablar de coparticipar las retenciones, pero sin modificarlas, es como hablar de equipar mejor a la policía para ayudar a luchar contra la inseguridad, pero sin mejorar las condiciones socioeconómicas vernáculas. En ese marco, ¿de qué sirve la medida anunciada? de poco y nada.Los dichos de Cristina han sido parte de un anuncio efectista y meramente político, para obligar a los gobernadores e intendentes de zonas en las que se vive del campo a alinearse con el oficialismo de cara al 28 de junio de este año, donde habrá elecciones anticipadas. Si esto no fuera así, ¿por qué el kirchnerismo no coparticipó antes las retenciones?Durante años y años el kirchnerismo utilizó los ingresos por retenciones al campo para doblegar a sus enemigos, cooptar voluntades ajenas y comprar a díscolos referentes políticos. Hoy se acabó esa caja y se acabaron los amigos K. ¿Se hubiera ido Felipe Solá del lado del oficialismo si esto no hubiera ocurrido? Seguramente no. Independientemente del anuncio de Cristina respecto a la eventual coparticipación en torno a esas retenciones, la realidad indica que el modelo K —si es que alguna vez existió modelo alguno— está en los comienzos de su propia implosión. No se sabe cuántas —ni de qué tipo— son las reservas que hay en el Banco Central, la producción está completamente parada, no hay dinero para enfrentar los compromisos externos que vencen este año y ni siquiera hay efectivo para hacer frente a las cuentas públicas más elementales. Un tema aparte es el creciente déficit fiscal, luego de años de irresponsable crecimiento del gasto público.En tal contexto, la Presidente sigue mintiendo descaradamente, con la esperanza de que alguien crea mínimamente su gastado discurso. No sólo no lo logra, sino que sigue descendiendo en las encuestas día tras día. ¿Nadie se pregunta por qué hace tanto tiempo que el oficialismo no muestra números de estudios encargados a encuestadores privados? Las mediciones existen, pero los números que arrojan son preocupantes.La mandataria aseguró hace menos de un mes que la Argentina estaba en una situación fenomenal, aislada de los coletazos de la crisis internacional. Semanas más tarde, llamó a adelantar las elecciones argumentando todo lo contrario. ¿Cómo creer en el discurso oficial?Las mentiras del kirchnerismo se han vuelto insostenibles e intolerables. Las inversiones chinas y los fondos de Santa Cruz parecen anécdotas menores frente a la bipolaridad del discurso de estos últimos meses. ¿Cómo puede Néstor Kirchner que no lo dejan gobernar cuando ha tenido el poder absoluto durante más de un lustro? La caradurez oficialista no tiene límites. Los Kirchner no sólo han mentido respecto a su pasado —donde se enriquecieron ilimitadamente mientras sus amigos desaparecían bajo las garras de los dictadores militares—, sino que han saqueado el país a más no poder, engañando a la sociedad con la bandera de los Derechos Humanos, a los cuales jamás dieron la menor importancia mientras gobernaron la provincia de Santa Cruz.Mientras estas líneas son escritas, productores de todo tipo se encaminan a cortar rutas nacionales en diversos puntos del país. Lamentablemente, es gente con la que ya no se puede dialogar, ¿cuántas mentiras más podrían tolerar por parte de un gobierno que se autotitula "dialoguista" y no lo es?Las bases ya ni siquiera escuchan a la mesa de enlace, ¿cómo pretende el kirchnerismo que se los escuche a ellos?Sabe el oficialismo que se ha metido en un callejón sin salido y planea maquiavélicas medidas para enfrentar lo que se viene. Habrá reunión en la Quinta de Olivos este fin de semana, así lo ha hecho saber Néstor a sus ministros y operadores más cercanos. Por las dudas, pidió reserva absoluta, para no "avivar giles". Pocos saben que, desde hace un año, el marido de la Presidente suele armar secretos encuentros en los que analiza diversas medidas para enfrentar a los productores del campo. Lo hace acompañado de carpetas aportadas por la Secretaría de Inteligencia del Estado, con fotos y gráficos que muestran cercanos seguimientos hechos a puntuales referentes ruralistas. Por caso, hace un par de semanas, Néstor sorprendió a más de uno con una serie de fotos de silos repletos con granos aportadas por la ex SIDE, eran tomas aéreas de campos de grandes y medianos productores. Sus palabras sorprendieron aún más: "si no llegamos a un acuerdo (con los productores) vamos a incautar los granos y los vendemos nosotros. No nos van a joder". Nadie se atrevió a discutir esas palabras. El temor es más fuerte.En unas horas, comenzará una nueva reunión oficial y muchos se preguntan de qué se hablará. Imposible saberlo, aunque seguramente no será nada relacionado a la salida de la crisis argentina.Christian Sanz
jueves, 19 de marzo de 2009
Escribe con humor, agudeza, y cada frase da en la cabeza del clavo.
El siguiente texto es sobre la 'gorda Bonafini'.
Esta nota fue publicada en el diario ABC . ESPAÑA.
QUIZÁ el ser más miserable y repugnante de cuantos van y vienen por el mundo a costa de los muertos, sea Hebe de Bonafini, la gorda que domina un sector de las «Madres de la Plaza de Mayo».Este movimiento surgió de una idea noble y respetable. Muchas de las madres que perdieron a sus hijos se unieron para denunciar aquellas muertes. Al cabo de los años, las «Madres de la Plaza de Mayo» iniciaron su disgregación. Algunas, cansadas de luchar por un imposible -la recuperación de sus hijos-, y otras muchas, hartas del protagonismo y el sesgo que daba a su noble asociación Hebe de Bonafini.Esta incendiaria cotorra se mueve por el rencor. Para mí, que un rencor social previo a la propia Dictadura Argentina. Es una mala persona, y con su pañuelo anudado a la cabeza ha viajado por todo el mundo sembrando odios y venganzas. Lo ha hecho amparada por la Izquierda más tonta y extrema, que ya recela de su figura. Y a todo plan, en hoteles de lujo y volando en primera clase, como buena revolucionaria de bote.En España fue agasajada y mimada en varias ocasiones, y no se le concedió un premio importante porque los bobos políticamente correctos estaban entusiasmados con Rigoberta Menchú, la santita guatemalteca.De un tiempo a esta parte, Hebe de Bonafini se ha convertido en la gran defensora de Batasuna y la ETA. Buena noticia para la ciudadanía. Ahora ha vuelto a la palestra enviando un mensaje de solidaridad a los presos de la banda terrorista, en el que les recuerda «que las Madres de la Plaza de Mayo peleamos y nos solidarizamos con los presos políticos vascos y que nunca estaremos con los asesinos, los torturadores y los fascistas». Además de perversa y loca, esta gorda es gilipollas de nacimiento. Resulta cansador explicar a esta resentida que en un Estado de Derecho los presos políticos no existen. Están en la cárcel por asesinar, secuestrar y torturar. Y que el uso del término «fascista» para definir a quienes defienden la libertad y la vida de todos y respetan las leyes, es ya una costumbre idiota.Se le podría responder que los fascistas son aquellos que ella ampara con su delirio, pero caeríamos en el juego del error semántico y conceptual que tantos resultados ha dado a los asesinos con la colaboración de la necedad. No son fascistas, sino estalinistas, aunque se muevan protegidos por un sistema fascista -la revolución de la burguesía-, que acude a misa todos los días y establece diferencias entre los grupos sanguíneos, los cráneos y demás requisitos de pureza de raza entre unos y otros.Pero Hebe de Bonafini no cesa, y su actividad, molesta e hiriente para las personas decentes, puede resultar altamente beneficiosa por su esquizofrenia progresiva. Tener como aliada a Bonafini es lastre de difícil superación. Nadie, con una inteligencia y sensibilidad medianamente normales en el mundo, toma en serio a esta chupona de su propia sangre, que ha hecho del cadáver de su hijo, su pasaporte, su agencia de viajes, su negocio y su forma de vivir.A estas alturas de nuestra tragedia, del dolor, de las lágrimas, con mil muertos asesinados de disparos en la nuca y explosiones de bombas, con la desesperanza y la amargura de las familias de los inocentes masacrados, con la opinión internacional ya, al fin, convencida de que la ETA es simplemente terrorista y Batasuna es la ETA, con decenas de tumbas de cadáveres de niños destrozados por el gélido odio del terror, no es tolerable que venga la gorda y nos abra, aún más, nuestras heridas.Cállese la cerda y no se mueva de su corralito.
A. USSÍA.
mañana vuelven los piquetes a Tucumán
Advertencia del campo:
Los productores tucumanos ratificaron que mañana permanecerán nuevamente a la vera de la ruta 9, a la altura de los Puestos, cerca del límite con Santiago del Estero. La vigilia se realizará en espera de que el oficialismo dé quórum al proyecto de la oposición sobre una modificación en las retenciones.
Miércoles 18.03.2009 TUCUMAN -
Los productores tucumanos ratificaron que mañana permanecerán nuevamente a la vera de la ruta 9, a la altura de los Puestos, cerca del límite con Santiago del Estero. La vigilia se realizará en espera de que el oficialismo dé quórum al proyecto de la oposición sobre una modificación en las retenciones."Tiene que haber un debate. De lo contrario, se va a confirmar que es un Gobierno autoritario y que no le interesa solucionar los problemas de su país", manifestó a LA GACETA el productor Daniel Mercado, quien llamó a la sociedad a rechazar la política del Ejecutivo nacional.
"No es con bolsones, ni con dádivas, como se engrandece la Nación. Hace falta esfuerzo y trabajo", expresó. Rafael Sánchez, a su vez, anunció que la protesta comenzará desde las 10 y se extenderá hasta las 19, y adelantó que se realizarán cortes intermitentes de 30 minutos cada uno.El agro buscará, así, impulsar el proyecto unificado de diputados y de senadores de la oposición, que establece que ningún productor page derechos de exportación por la venta de sus primeras 1.000 toneladas de soja, 1.500 de trigo, 700 de girasol, 2.400 de maíz y 1.800 de sorgo.Por encima de esos volúmenes, las alícuotas se fijarán en 27 % para la soja (hoy está en el 35 %) y 20% para el trigo (actualmente es del 23 %), el maíz (rige el 20 %), el girasol (en 32 %) y 15 % para el sorgo.
El agro optó por avanzar a través de la Cámara de Diputados ante la negativa de la ministra de la Producción, Débora Giorgi, y de su par de interior, Florencio Randazzo, a analizar una rebaja de las retenciones.
Conflicto de las retenciones
Advirtió que "la gente está muy caliente" y que esta vez la protesta tendrá mucha más fuerza.
De Angeli entró al Congreso y no paró hasta quedar cara a cara con legisladores de su provincia.
Ante la clara intención del oficialismo de no dar quórum en la sesión especial prevista para este jueves en Diputados, lo que impediría que se trate el proyecto que la oposición presentará para bajar las retenciones, el líder agropecuario Alfredo De Angeli fue claro esta tarde a las puertas del Congreso : "Si mañana esto no se arregla, los cortes de ruta van a volver en todo el país".
Tras calificar de "negativas" las reunidas mantenidas por los referentes agrarios con el Gobierno, De Angeli, lanzó la advertencia diciendo que la protesta es inminente porque "la gente está muy caliente, muy enojada", y agregó: "Anoche querían salir, pero les dijimos: esperen muchachos, vamos a ir al Parlamento como dijo la Señora Presidenta".
El ruralista aclaró que esta vez la situación "va a ser peor, porque no va a salir el campo sólo; va a salir el transportista, los fabricantes de maquinaria agrícola, los comerciantes, salen todos". Además, De Angeli criticó al Gobierno por su decisión de "adelantar la campaña electoral", que según dijo esconde la intención de querer "sacar" de los medios "el tema de la inseguridad, el conflicto del campo, la desocupación".
Con el fin de interpelar a los legisladores de sus provincias para que les expresaran cara a cara su intención de dar quórum o no, el líder entrerriano y otros delegados agrarios tenían ya decidido permanecer hasta mañana en la zona aledaña al Congreso. Según De Angeli, la cuestión pasaba por si "el diputado de Entre Ríos es un diputado de Entre Ríos o un empleado de Néstor Kirchner".
Mientras tanto, la Mesa de Enlace se entrevistó esta tarde en el Parlamento con los titulares de los bloques opositores, a fines de interiorizarse sobre las reformas que intentan plantear mañana. Al respecto, el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, dijo que es "un instrumento superador, que viene a resolver el tema de las retenciones".
Tras recalcar que se trata de "una oportunidad" para poner fin al conflicto del campo y preguntarse por qué entonces el oficialismo no daría quórum, Buzzi mandó un mensaje al Gobierno y sus diputados, pidiendo que eviten las "contradicciones" y diciendo: "O se gobierna para el conjunto o se gobierna discrecionalmente con los recursos que se le sacan al Interior".
Sintetizando, el ruralista dijo que en caso de aprobarse el proyecto en cuestión "sería un elemento para que haya una convivencia tranquila", mientras que "de lo contrario, seguimos en los mismos niveles de conflictividad que hace un año".
martes, 17 de marzo de 2009
por Humberto Bonanata
"Yo no se de cuando hablan de calidad institucional. Les hago una pregunta a los catamarqueños. ¿por qué adelantan las elecciones.qué le pasa a la burocracia política que gobierna.tiene miedo de perder? ¿Dónde está la calidad institucional?"
Néstor Kirchner
Catamarca, jueves 5 de marzo de 2009
Cuando el jueves por la noche pensaba en cuál había sido la aberración semanal del régimen para titular esta columna, tenía ya decidido el título: "Kirchner y De Vido borraron a Garrido".
Los constantes aprietes del autor ideológico de la ley de amnistía de 1973, Esteban "Bebe" Righi, colmaron la paciencia del Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas y lo llevaron a dar un portazo frente a la intemperancia. Cínicamente, como fiel exponente del kirchnerato, Righi dice negar saber las razones de la renuncia. Una vez más las instituciones eran pisoteadas por el pretenso dictador y presidente de facto.Nadie imaginaba, ni los miembros del gabinete, que horas después la Argentina despertaría con el canto de sirena que lleva a la República al borde de la conflagración. Her Kirchner había "bajado línea" a su entorno más cercano en Olivos de la necesidad de adelantar las elecciones legislativas nacionales y unirlas con las capitalinas el 28 de junio. Quizás sea el último manotón de ahogado antes de la huída final. Si no se modifica el Código Nacional Electoral y se cumple con la convocatoria para el cuarto domingo de octubre, difíciles serán las posibilidades del kirchnerismo no ya de tener expectativas favorables para el sufragio, sino para llegar a octubre sin un país en las calles por la conflictividad social generada en casi seis años por el populismo stalinista."Quieren meternos a todos en el Titanic que ellos mismos armaron, si la crisis estalla quieren hundirnos a todos como partícipes de su fracaso". "Acá queda demostrado que existe una sola oposición al kirchnerismo y al neoperonismo que no os acompañará con sus votos en el Parlamento para violar nuevamente la institucionalidad en esta formal democracia" bramaba López Murphy a quien quisiera escucharlo. En estas horas "el bulldog" no se cansó de recibir llamados de amigos para tratar de convencerlo en un "operativo clamor" para que acepte encabezar la lista de diputados porteños. Al hombre le había llegado la hora de su reivindicación política de la mano de sus hermanos de cuna cívica. Y a ninguno de sus contertulios le negó la posibilidad de aceptar la propuesta.La futura "Unión Cívica" nombre de fuerte aceptación entre los integrantes de la alianza opositora porque los comprende a todos arreciará esta semana pora lograr su preciado "si".Pero volvamos al "neoperonismo".Por un lado en tono formal Macri criticó la medida oficial pero demostró no molestarle la unificación de los comicios, ni defendió la novel historia electoral de los porteños al votar en elecciones desdobladas para poder separar la valoración del sufragio. Hasta probablemente sus diputados acompañen este disparate jurídico con su voto. Por otro lado, De Narváez dejó caer su careta de "nuevo político" e hizo prevalecer sus intereses personales a los institucionales y anticipó -casi desbordante- votar con las dos manos el engendro oficial. Todo sea para dirimir su interna con Solá en elecciones abiertas.Y la "frutillita del postre" la dio la senadora Hilda González -esposa del padrino creador de Kirchner Eduardo Duhalde- en una frase digna de ser traducida por una junta psiquiátrica: "Es un acto más de irracionalidad pero si éstas son las decisiones hay que acompañarlas, tomar el desafío e ir a las elecciones".Quedará claro para el lector que el supuesto "peronismo opositor" al "peronismo gobernante" resulta el principal damnificado al cólera lectoral del gobierno. No saben cómo mantenerse unidos y lo que es peor, cómo diferenciarse del "abrazo del oso".Por el otro lado, el de la oposición cívica y republicana, la respuesta fue inmediata y tajante. "Haremos lo imposible para lograr el número -difícil tarea- y dar la batalla legislativa para respetar los plazos electorales. Nosotros no elegimos los candidatos a dedo, los eligen los afiliados en elecciones internas" bramaban a dúo los senadores radicales Sanz y Morales. "Hasta lograron sellar el acuerdo del radicalismo con los seguidores de Cobos que hacía tiempo veníamos buscando" se le oyó decir el viernes por la tarde a la mano derecha del Vicepresidente, Juan Montilla."Esto se parece a la Resolución 125. Cuando la armaron ni imaginaron que terminarían estrellados contra su propia soberbia", sostenía la candidata a encabezar la lista de diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires y garle la pelea mano a mano al déspota. Claro está que nos referimos a Margarita Stolbizer.Pero junto con esta nueva apuesta del régimen decadente la oposición tiene un deber superador. No abandonar la lucha parlamentaria en defensa de "la guerra gaucha". Las cuatro entidades de la Mesa de Enlace encontraron en el Congreso de la Nación a su verdadero interlocutor. Saben que en las citas marcianas (por el día martes) sólo recibirán los guiños dignos de un jugador de truco como Florencio Randazzo, pero de respuesta afirmativa, nada.No puede ni debe la oposición dejar de "marcarle a cancha" a un desgobierno no ilustrado que vaticina cómo será su final.Primero defender las verdades del campo, al que el oficialismo acusará de opositor electoral. Si se logra defender estos principios la democracia argentina recibirá el aire fresco necesario para soportar la caída del régimen.Si por discordancias y flaquezas entre peronistas no se logra el número para evitar el adelantamiento de la huída a Caracas, ello resulta secundario. La ciudadanía premiará la consecuencia frente a la obsecuencia.Cuando la política supere a la politiquería los Kirchner y su entorno maléfico tendrán un sólo veredicto: el de la Justicia.
Aviso Parroquial:
El próximo miércoles 18 de marzo a las 18.00 hrs.en Plaza de Mayo, si aún estamos vivos, tenemos un compromiso con quienes fueron robados, asaltados, violados o muertos por la "sensación de inseguridad" del "todólogo" Ministro Aníbal Fernández.
Recién al gobierno le molestó cuando Susana Giménez la padeció con un colaborador y Sandro, Moria Casán, Cacho Castaña y Marcelo Tinelli apoyaron su reclamo desesperado.Este miércoles a las 18.00 hrs.,
VAYAMOS EN DEFENSA PROPIA A LA PLAZA DE MAYO.
Humberto Bonanata
lunes, 16 de marzo de 2009
Cuando todavía no se habían disipado los efectos de la decisión presidencial de adelantar los comicios para el 28 de junio, el peronismo salió a instalar públicamente la candidatura de Néstor Kirchner. José Pampuro, Agustín Rossi y Miguel Angel Pichetto fueron las principales voces que reclamaron la postulación del ex mandatario. Según algunas fuentes, el lanzamiento podría producirse el martes de esta semana. Otros creen que esperará la reforma del código electoral. Pero el entusiasmo oficial puede chocar con la realidad de los sondeos, que no le auguran un fácil escenario.
Por Mariano Confalonieri
El atril. Néstor ya estuvo practicando en las últimas semanas su rol de candidato, aunque no oficialmente. Desde las próximas semanas ya lo haría como postulante a diputado.El día después del adelantamiento de las elecciones, el oficialismo salió a instalar a coro la candidatura de Néstor Kirchner a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Como si se tratara de una estrategia fríamente calculada por el kirchnerismo, el viernes anticiparon el cronograma de votación, ayer iniciaron el “operativo clamor”, y dejaron para una tercera instancia la definición de la fecha en la que el ex presidente se lanzará al ruedo. Algunos, más eufóricos, sostienen que ocurrirá esta semana, concretamente el martes. “No se puede esperar más”, indican. Otros, cautelosos, advierten que será más adelante, con la reforma al Código Electoral aprobada por el Congreso. En ambos casos, no descartan la posibilidad del factor sorpresa, algo que sucedió con el anuncio de Cristina en Chubut.
“No sería prudente proclamar la candidatura cuando aún no está sancionada la nueva ley electoral”, especuló en diálogo con PERFIL un diputado nacional del PJ con llegada a Olivos. Y remató: “Sería darle pasto a la oposición”.
En el seno del kirchnerismo aseguran que Néstor es el único que puede revertir encuestas adversas, frenar la sangría de la tropa y garantizar un triunfo en el distrito más importante del país. Con todo, el sciolismo volvió a mostrarse prescindente. Si bien se sabe que José Scioli, el hermano del gobernador, secundaría a Néstor Kirchner en la lista, ayer aclararon desde la Casa de Gobierno provincial que no le dieron “mucha importancia al tema electoral, estamos abocados a la gestión”. La nómina se completaría con la ministra de Salud, Graciela Ocaña, y el jefe de Gabinete, Sergio Massa.
Los dirigentes de la oposición anhelan enfrentar al ex mandatario porque consideran que, si su performance es leída como una derrota, estarán ante el principio del fin del oficialismo.
Klamor. Ayer se escucharon varias voces K a favor de la proclamación del titular del PJ. “Si usted quiere buscar a alguien que cabalmente represente nuestro pensamiento, nuestras ideas, está claro que la presencia de Kirchner en la lista lo logra con amplitud”, enfatizó el titular de la bancada de diputados, Agustín Rossi.
Su par en el Senado, Miguel Angel Pichetto, opinó que Néstor “es un candidato fundamental y necesario para el Gobierno”. “Todo parecería encaminarse a que él sea quien presida la lista de diputados nacionales de Buenos Aires. Es bastante posible que esto suceda, y no hay mucho tiempo para develar esta incógnita”, graficó explícitamente el presidente provisional del Senado, José Pampuro.
En la Rosada, mientras tanto, festejaron haber descolocado a la oposición con la movida de adelantar las elecciones para el 28 de junio. “Demostraron, con esto, que son un cambalache. No puede ser que Felipe Solá diga una cosa y (Francisco) De Narváez otra. Es de manual. Con esta oposición, Néstor tiene que salir al ruedo ya”, analizó en conversación con este diario un allegado al jefe de Gabinete, Sergio Massa. Y añadió: “Esto también demuestra que Néstor puede jugar en el potrero, pero también en el monumental”.
Peronismo en diagonal. Esta semana será agitada para el oficialismo. Y los movimientos tendrán como epicentro la capital de la provincia de Buenos Aires, la ciudad natal de Cristina. Mañana, el PJ bonaerense consagrará en La Plata a las nuevas autoridades del Consejo provincial. El acto arrancará a las 19 y será encabezado por el vicegobernador, Alberto Balestrini. Allí, el titular del justicialismo bonaerense anunciará que será secundado en la estructura por el camionero Hugo Moyano, y por el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto.
El martes, también en La Plata, el ex presidente estará al frente de otro acto en el marco del ciclo de conferencias para “una nueva Argentina”. Se trata de exposiciones más “formales”, en las que Kirchner desarrolla su visión sobre la crisis. Esta vez, todas las miradas recaerán sobre el discurso del jefe partidario, dada las circunstancias. “Nos pidieron que estén todos sentados, y que nadie lleve carteles, pero se sabe cómo es el peronismo”, indicó uno de los organizadores del acto que se llevará a cabo en el Club Atenas. Hablarán, durante el mitin, el intendente de La Plata, Pablo Bruera, y el cierre estará a cargo de Néstor. Desde la organización desestimaron que allí se proclame la candidatura: “Esto lo organizamos hace 15 días, cuando ni siquiera se hablaba de la nueva ley electoral”. En el mismo sentido se pronunció un intendente clave del Conurbano: “No creo que haya ningún clamor, menos una proclamación”. Sin embargo, desde el Gobierno alimentaron el rumor del lanzamiento. “Allí se va a lanzar. No se puede esperar más”, afirman. En el acto estará presente el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, con quien, se espera, el jefe del PJ discuta la estrategia para hacer campaña.
Ese mismo día arrancará en el Congreso la discusión por la reforma electoral. Al día siguiente, Cristina y Néstor volverán a La Plata, para anunciar, en el Teatro Argentino, el proyecto de ley de radiodifusión que enviará el Gobierno al Parlamento. El mismo escenario fue elegido por CFK para lanzarse en 2005 y 2007, a senadora y presidenta respectivamente.
Hoy a las 9:34
La Asociación Antidrogas de la República Argentina recomienda al Gobernador Jorge Capitanich la inmediata destrucción de las pistas clandestinas, expropiando los terrenos de aquellas que se encuentran en propiedad privada y entregar esas tierras a la gente pobre de la Provincia para que la trabajen, como una clara señal al narcotráfico internacional.Domingo Peppo, Ministro de Gobierno del Chaco, intenta legalizar las pistas clandestinas a través de un extraño “registro” que puede permitir y por ende encubrir actividades ilícitas.Quien tiene una pista clandestina en su propiedad y no la ha declarado al momento de construirla, esta cometiendo un delito grave y en este sentido no podemos hacernos los distraídos.Este tipo de espacios no son creados para que loros o bandadas de caburé se posen con comodidad, sino que son especialmente construidas desde la clandestinidad.Si bien no es la única provincia argentina con este tipo de pistas, no conocemos antecedentes sobre Ministros de Gobierno que hayan intentado legalizarlas.En el combate contra las drogas podemos esperar que el narcotráfico sea nuestro más ferviente opositor, pero lo que nos preocupa sobremanera que sea el propio Ministro de Gobierno de Capitanich el encargado de proponer estos registros.Pedimos al Gobernador de la Provincia del Chaco que haga las averiguaciones pertinentes para corroborar si alguna de las 141 pistas clandestinas instaladas en ese territorio y que figura en el listado que tiene en su poder la Fuerza Aérea Argentina, pertenece al actual Ministro de Gobierno y está a nombre de algún pariente de éste. Rogamos prestar particular atención a las señaladas bajo el número 71, 78 y 79.Claudio IzaguirrePresidente Asociación Antidrogas de la República Argentina
Para qué debatir sobre 'pena de muerte' si los delicuentes ni siquiera van a la cárcel
El debate que abrió Susana Giménez al asegurar que 'el que mata debe morir' llegó hasta las consultoras privadas, que luego de algunos estudios concluyeron que, en algunas localidades, arriba al 40% la cifra de ciudadanos que está de acuerdo en que se aplique. Pero los hechos sucedidos hoy con los barras de fútbol (que no son los primeros, ni excepciones de este ámbito) nos llevan a un debate primero:
¿Pará qué discutir sobre la aplicación de esta 'pena capital' en la Argentina, donde no existen los delincuentes?
Y sino, ¿por qué les cuesta menos salir que entrar?
16/03/2009 08:44CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La 'pena capital' o 'pena de muerte' consiste en la ejecución de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos a los cuales se aplica esta sanción penal suelen denominarse crímenes o delitos capitales. En 'Wikipedia' se lee que, aunque actualmente el uso de la pena de muerte, ha sido abolida en casi todos los países, "la ejecución de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por casi todas las sociedades en un momento u otro de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disensión política." Sin embargo, en la Argentina es dilema principal es que los malvivientes nunca llegan a ser "criminales". ¿Para qué debatir qué pena se va a aplicar a nadie? Quizás, otra vez, se la apliquen a quien robó un chancho... El caso de hoy, que se repite con otros asesinos, violadores, etc., marcó el colmo. Se trata de los seis barras de Boca detenidos por los incidentes de ayer en Parque Lezama y los 114 de Argentinos y Racing que se apedrearon en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Pese a que se conoce cada agresión y agresor del enfrentamiento a tiros de ayer en las inmediaciones de Parque Lezama y la apedreada en el microcentro porteño, todos los detenidos (los de Boca y los de Argentinos y Racing) recuperaron esta mañana su libertad, según fuentes de la Policía Federal, mientras los heridos agonizan aún en los hospitales. El incidente más llamativo del fin de semana tuvo lugar cuando una facción de violentos de Boca que respondería a Mauro Martín atacó a balazos a un grupo opositor encabezado por el uruguayo Richard. Como consecuencia de los hechos, que continuaron en un local de comidas rápidas en el que familias enteras vivieron escenas de pánico, fue internada una mujer de 85 años que pasaba casualmente por el lugar y resultó herida en una pierna. Otro barra, integrante del grupo agredido, agoniza en el Hospital Argerich como consecuencia de haber recibido un piedrazo en la cabeza. Horas después, hinchas de Argentinos y Racing que se dirigían hacia el sur (los primeros hacia Avellaneda y los otros, a La Bombonera) se enfrentaron al cruzarse en las inmediaciones de San Juan y 9 de julio, donde intercambiaron piedras y golpes. Este enfrentamiento derivó en la detención de 114 personas. Finalmente, los detenidos por ambos episodios violentos recuperaron la libertad. Según una encuesta de Andrés Mautone & Asociados, en Rosario, por ejemplo, 4 de cada 10 ciudadanos creen que los delitos graves deberían castigarse con la pena de muerte. Y, entre quienes hoy apoyan la pena de muerte prevalecen las mujeres de bajos recursos, de entre 26 y 40 años. Pero, en el caso de los barras que dispararon a quemarropa, ¿a quién se le aplicaría la pena de muerte? ¿A la mujer de 85 años por haber pasado casualmente por donde no debía? La única pena de muerte que puede discutirse hoy en este país es a "los disidentes políticos", porque en los tiempos actuales parece que preocupan más las voces opositoras que la inseguridad de todos los argentinos. (Al menos, eso se entendió de las palabras de Cristina del viernes pasado desde Chubut).
Hay un dato que no puede escapársele a nadie: el Congreso de la Nación quedará cerrado luego del tratamiento de la Ley de Anticipo de las Elecciones. Por lo tanto, ¿quién podría afirmar que Kirchner realmente va a la pelea inmediata con Grupo Clarín con el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? Podría especularse que Kirchner está buscando que nadie entorpezca su camino electoral.
15/03/2009 12:33
Juan Pablo Morales, en el diario La Nación:
"(...) El ex presidente ya impuso varias ideas. Una son los "actos de campaña prolijos". Desde que desembarcó en el conurbano, ninguna reunión tuvo más de 700 asistentes. Varios intendentes recibieron la misma orden: "Basta del folklore de patotas".
También impone los temas discursivos. No le importa que algunos peronistas le aconsejen moderar su perfil. "¡No nos tenemos que ablandar!", responde. Reforzará las críticas a los opositores y la defensa de la economía kirchnerista. Hablará cada vez que pueda en contra de "los intereses agro-mediáticos". La nueva ley de radiodifusión se transformará en un eje de la campaña. El próximo miércoles es posible que Kirchner vaya al Teatro Argentino de La Plata para escuchar cómo su esposa presenta el proyecto oficial. (...)".
¿Y cómo es ese proyecto?
Al respecto escribió Jorge Lanata en el diario Crítica de la Argentina:(CLICK AQUI)
"Este miércoles, en el Teatro Argentino de La Plata, Cristina anunciará el 'Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual'. ¿El copresidente estará en un palco, entre el público de la primera fila o estirado en la mesa central del escenario, como el viernes en Chubut?
En la herradura de cinco niveles del Teatro Argentino, fundado en 1890, se anunció la candidatura presidencial de CFK, y ahora, en medio del vendaval, el Gobierno abrirá otro frente: el de la pelea con Clarín.
(...) En esa lógica, la embestida contra Clarín sirvió para olvidar la derrota de Catamarca.
–¿Qué te pasa, Clarín, eh? –dijo Néstor el lunes en Caseros y todo comenzó otra vez.
–Estás equivocado; así todo es pérdida –le dijo ese mismo día, por teléfono, Alberto Fernández–. Estás victimizando al Grupo.
–Son unos hijos de puta –sentenció el copresidente y dio por terminada la discusión.
(...) La relación entre el copresidente y Héctor Magnetto ha tenido sus altibajos y sus hitos: recuérdese que fue el gobierno K el que extendió las licencias o permitió la aprobación de la Ley Clarín de Bienes Culturales, el mismo que también presenció sin chistar la fusión de CableVisión y Multicanal que ahora cuestiona.
Magnetto y Néstor planeaban brindar junto al arbolito pero la tapa del 23 de diciembre hizo que la cita estallara en pedazos: Cristina había anunciado bajas en las retenciones del maíz y el trigo, y Clarín tituló: “Kirchner se opuso y al final no baja la retención a la soja”.
Para Néstor, aquella tapa fue una nueva declaración de guerra. (...)
Vuelven los exégetas a escena: muchos creen que las posiciones kamikazes de Néstor siempre tienen un horizonte negociador.
–En la reunión que tuvimos a fin de año en Olivos –recuerda a este diario un sindicalista K–, Kirchner estaba como loco con el Grupo.
–No me voy a dejar presionar por Clarín –les dijo, y aseguró que se iba a adoptar la norma japonesa para abrirle el negocio del triple play a Telefónica a cambio de Telefe.
–Magnetto va a terminar como Yabrán –dicen que dijo–. Quiero que tengan que salir a dar explicaciones.
(...) Algunos de los puntos salientes que serán anunciados el miércoles y preocupan al Grupo Clarín:
> Licencias y autorizaciones: se reducirá la cantidad de licencias para “garantizar el principio de diversidad e igualdad”. Se disminuirían a 12 por empresa en lugar de las 24 que autoriza hoy la ley vigente.
> Prestadores: establece una división equitativa del espectro de frecuencias disponibles entre el sector público, el privado comercial y el privado sin fines de lucro (universidades, cooperativas, ONG, iglesias).
> Tarifa regulada: considera a la televisión por cable un servicio público y no un servicio complementario, como dice la ley vigente, lo que habilita al Estado a supervisar las tarifas.
> Telefónicas: levanta la prohibición para que se incorporen al negocio de la radiodifusión y puedan brindar teléfono, internet y TV en un mismo soporte. Esto significa el ingreso de Telefónica y Telecom a un mercado dominado en un 50% por Clarín.
> Fútbol: se le dará entidad de “interés público”, obligando así a transmitir por aire determinados partidos importantes y todos los de la Selección. Es un negocio que mueve $9.300 millones por año y les cede a los clubes sólo $ 180 millones. Hoy, el negocio es de TSC Televisión Satelital Codificada, empresa compartida en partes iguales por Clarín y Torneos y Competencias.
> Opta por la norma japonesa de televisión digital, ya utilizada en Brasil.
> Crea la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual, que tendrá entre otras obligaciones la elaboración de los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de servicios de radiodifusión y la Defensoría del Público.
(...) Esta ley bien puede empezar a hacer justicia, pero esa justicia no puede hacerse desde el rencor de una tapa o el negocio del fútbol: no puede ser tan miserable el espíritu de ninguna ley. Si “desmonopolizar” quiere decir diez radios más para Electroingeniería, un canal para Rudy, una radio para los Prim, la nueva ley de radiodifusión será una broma de mal gusto. (...)".
Pero, ¿por qué Néstor Kirchner pretende hacer del tema de Radiodifusión un eje de campaña? Probablemente sólo está intentando negociar con algunos multimedios que no se entrometan en su camino electoral.
Hay un dato que no puede escapársele a Lanata: el Congreso de la Nación quedará cerrado luego del tratamiento de la Ley de Anticipo de las Elecciones. Por lo tanto, ¿quién podría afirmar que Kirchner realmente va a la pelea inmediata con Grupo Clarín?
Lo concreto es que, hasta ahora, Grupo Clarín no le ha devuelto con rudeza los ataques a Kirchner, demostración de que se sigue negociando, vía Alberto Fernández, probablemente. O Julio De Vido. Además, el escenario objetivo es que si la confrontación será abierta, Kirchner tiene muchísimo para perder, aún anticipando las elecciones.
Eugenio Paillet en La Nueva Provincia, de Bahía Blanca:
"(...) Julio De Vido puede jactarse de conocer a Néstor Kirchner como pocos. Son compañeros de ruta desde hace casi veinte años, en la lejana Río Gallegos. Como en el truco, se manejan por señas. El ministro, casi con exclusividad, es convocado por el ex presidente para largas charlas de intimidad, en Olivos ahora y en el despacho de la Casa Rosada hasta el año pasado. Un privilegio que no tienen otros hombres del gobierno y del entorno, salvo, en ocasiones, otro incondicional de la primera época, como Carlos Zannini, y a veces Héctor Icazuriaga, el jefe de los espías oficiales, que está donde está no por ese detalle, sino porque se sienta y escucha.
Para más datos, Kirchner y De Vido se tratan mutuamente por sus apodos familiares, esos que casi nadie conoce en el gabinete y ninguno fuera del gobierno. "Llamalo al Odio", pide Néstor a su vocero. "Comunicame con el Ruso", le ordena Julio a su secretaria. Reflejan dos personalidades inequívocas: un pésimo carácter hasta para la hora de dormir la siesta, y una obsesión casi de almacenero por contar las monedas en los bolsillos. De Vido relata que Kirchner no ha perdido la costumbre de llamar al tesorero todos los días para saber cuánta plata hay en la caja. Lo hacía cuando era intendente de su ciudad natal, y lo hace ahora pese a que ya no es más presidente. Tampoco ha cambiado la libretita negra de tapa dura en la que anota esas cifras.
La imagen de Kirchner que De Vido ha transmitido entre sus colaboradores en las últimas charlas bien podría servir para empezar a entender la decisión de apuro, y asentada en negros presagios, que tomó el santacruceño de adelantar las elecciones para el 28 de junio. "El Ruso se la pasa sentado horas enteras en su oficina rodeado de papeles, de encuestas, anota todo el tiempo la plata que hay, la plata que le piden los intendentes, para cuánto tiempo alcanza", lo pintó de cuerpo entero, en uno de esos relatos de última hora, en rueda de colaboradores.
Ese y otros indicios permiten afirmar que Kirchner habló con aquellos íntimos en los días que siguieron a la derrota en Catamarca y les dijo que la plata alcanza hasta junio. Después, es altamente probable que todo se vuelva inmanejable. La impresión de que si no hacían esta jugada de adelantar las elecciones, los enemigos y la realidad "nos comen vivos", fue esparcida también por el ministro de Planificación entre su equipo de asesores.
Kirchner dijo en Chubut que se trata de defender la gobernabilidad. Pero antes, en aquellos análisis en los aposentos de Olivos, habría vuelto a blandir la amenaza de abandonar todo y volverse a Santa Cruz si una derrota en las urnas marca a fuego la administración de su mujer.
Por esa razón fue que Florencio Randazzo no necesitó dos interpretaciones para saber de qué le hablaba su jefe cuando le dijo en Olivos: "Vamos a jugar a todo o nada". (...)".
Es interesante que, si bien se afirma que Kirchner acelera los tiempos contra Clarín, el Gobierno parece en mora en otros temas, que son mucho más conflictivos, probablemente, que lo que pueda producir Clarín, y que los medios prodrían aprovechar facilmente contra Kirchner en una batalla abierta.
Es el caso del boleto único, proyecto motorizado por el reclamo popular -muy fácil de regresar a escena en el momento oportuno, preelectoral, obviamente- de que la inflación provoca la desaparición de las monedas.
Diego Cabot escribió en La Nación:
"El 4 del mes pasado, la presidenta Cristina Kirchner anunció que, en 90 días, se instrumentaría un sistema de boleto electrónico único para el pago de pasajes de colectivo, subterráneos y trenes para la Capital y el Gran Buenos Aires.
Pasaron 39 días, no se ha llamado a licitación, no están listos los pliegos y, en el sector, siempre por lo bajo, consideran muy complicado que este sistema esté en funcionamiento en 51 días más.
"La semana que viene tendría que haber algo del Banco Nación", dijo con admirable simplicidad una fuente oficial. "¿Algo como qué?, se le preguntó. "Avances. Algún avance se tiene que mostrar", contestó el vocero.
El ambicioso proyecto está sumergido en una sombra de desinformación. Nadie sabe a ciencia cierta cómo será el Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE).
Una fuente oficial mostraba ayer el desconcierto. "Una de las cosas que traban es un convenio con las cámaras de empresarios del transporte", dijo.
"¿Ustedes fueron consultados?", preguntó La Nación a Daniel Millaci, presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros.
"Nunca nos consultaron. No sabemos nada", contestó, seco.
(...) Quienes están encima del proceso dicen que, dentro del banco, Nación Servicios, una empresa del grupo que nada tiene que ver con el transporte pero sí con el clearing bancario, es la que maneja los hilos de la licitación.
El presidente de Nación Servicios es Ángel de Dios, ex vocal del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz, actual director del Banco Nación y, además, padre de la novia del hijo mayor del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
"Ese punto es otro de los que entorpecen porque en [la Secretaría de] Transporte no están muy conformes con el hecho de que la licitación pase por el Banco Nación y no por la Secretaría", dijo una fuente que habla con varios de los negociadores del contrato.
Nación Servicios ha sido reforzada en los últimos meses con empleados que quedaron sin trabajo cuando Nación AFJP desapareció junto con todo el sistema previsional de capitalización. (...)".
EL GRAN VERSO GUBERNAMENTAL DE LA SOJA
Marcelo Wenceslao Marchetti
Soja: ¿dónde está la renta extraordinaria?
Un análisis pormenorizado de la inversión necesaria para producir soja y de las ganancias que obtiene cada uno de los sectores involucrados, incluido el Estado argentino.
En la Argentina, para la campaña 2008/2009 se sembraron 17.000.000 hectáreas de soja. El promedio de rendimiento del último quinquenio en nuestro país fue de 2,85 toneladas por hectárea. Sin problemas climáticos, la producción argentina de soja hubiera sido de 49.000.000 de toneladas. Sin embargo, nuestro país sufrió en este ciclo agrícola la peor sequía de los últimos 50 años. Evaluaciones privadas serias estiman para este año una producción de 2,25 toneladas por hectárea, o sea una producción total de 38.000.000 de toneladas, lo que implica una pérdida del 22% de la producción de soja en nuestro país en esta campaña, merma por cierto sin precedentes en la historia del agro argentino.
La renta del dueño del campo
Podríamos afirmar que el 65% de los campos agrícolas son alquilados, o sea que el dueño del campo recibe una renta de quien encara la explotación, renta que en general no representa más del 5% del valor del activo. Para que pueda ser entendido por quienes no conocen esta actividad, es equivalente a cobrar un alquiler de $ 900 por mes por un departamento de un valor de US$ 60.000 ($ 216.000). El valor de un campo agrícola promedio en Argentina es de US$ 6.000 que si lo multiplicamos por el 5% nos da US$ 300 por hectárea (antes de impuestos), o sea el equivalente al porcentaje de renta originada por el alquiler de un departamento. Quedaría así comprobado que el dueño de un campo que lo da en alquiler no goza de ninguna renta extraordinaria. De lo contrario, todos los propietarios de inmuebles urbanos de la Argentina gozarían de la misma renta presuntamente “extraordinaria”.
La ganancia del productor
Veamos ahora la renta de quien explota el campo en la campaña 2008/2009, o sea de quien enfrenta no solo un riesgo climático enorme, sino también un riesgo de precios del mercado internacional, en el que, dicho sea de paso y como consecuencia de la crisis financiera internacional, la caída del precio de la soja fue del orden del 45% en los últimos diez meses. Vamos a ver los números del quebranto a enfrentar. El productor cobra actualmente US$ 220 por tonelada de soja, puesta en el puerto de Rosario (ya descontado el 35% de retenciones cobrado por el Estado). El precio neto luego de deducir comisión por comercialización y flete promedio (350 km. a puerto) es de US$ 190. La producción promedio de esta campaña es de 2,25 toneladas por hectárea, que multiplicada por U$S 190 nos da un ingreso bruto por hectárea de US$ 427. Luego de deducir el alquiler del campo de US$ 300, nos quedarían entonces US$ 127. Veamos ahora los gastos de implantación de una hectárea de soja. Basta mirar infinidades de publicaciones para saber que sembrar una hectárea de soja implica una inversión mínima de US$ 160, sin contemplar uso de fertilizantes, ya que la presión impositiva sufrida por el campo no permite afrontar este costo. Teníamos US$ 127 menos US$ 160 del costo de implantación, nos da el primer quebranto de US$ 33 por hectárea. Nos falta deducir aún los gastos de estructura, cuyo promedio en Argentina es de US$ 70 por hectárea. Llegamos así al quebranto definitivo de US$ 103 por hectárea, que es lo que perderán este año en promedio los productores de soja del país. Debemos aclarar que el productor promedio invirtió por hectárea US$ 300 de alquiler, más US$ 160 de gastos de implantación, más US$ 70 en gastos de estructura, lo que totaliza una inversión de US$ 530 por hectárea. Si se pierden US$ 103 por hectárea, esto significa una pérdida del capital de trabajo en el conjunto de los productores argentinos del orden del 20 %, cifra por cierto sin precedentes en el agro. Se trata, entonces, de una renta extraordinariamente negativa.
El ingreso del Estado
Vamos a analizar ahora el ingreso por hectárea por parte del Estado. El valor FOB de la soja argentina (antes de aplicar las retenciones) es de US$ 335. El Estado cobra, sobre una producción de 2,25 toneladas por hectárea, US$ 264 (2,25 t/ha x 335 US$/t x 35% de retenciones). Todo esto sin aportar capital. De modo que extrae, ciertamente, una verdadera renta extraordinaria.
Conclusiones
Repasemos los resultados para los tres participantes de la producción:
1- El dueño de la tierra recibe el 5% del valor de su activo antes de impuestos.
2- El productor arrendatario (quien arriesga e invierte): pierde el 20 % de su capital.
3- El Estado se hace acreedor de US$ 264 por hectárea sin aportar capital y sin participar de riesgo alguno.
¿A quién corresponde la renta extraordinaria?
Ésta es la pregunta que nos debemos hacer todos los argentinos.
© http://www.economiaparatodos.com.ar/
Marcelo Wenceslao Marchetti es un productor que ama la tierra, ama su trabajo y ama su país, como todos los productores argentinos. Afirma que su artículo dice nada más que la verdad y se siente agraviado por quienes atacan en forma desmedida al campo argentino. Y agrega que éste es el sentimiento de todos los productores de la Argentina.
Agustín Jaureguiberry
El análisis del discurso, las herramientas y las políticas del Gobierno para generar más inclusión social e igualdad de oportunidades revela varias inconsistencias. Casi en forma constante, la presidenta Cristina Kirchner nos recuerda sobre la necesidad de mejorar la distribución del ingreso como forma de generar más inclusión social e igualdad de oportunidades. A su vez, siempre destaca que el esfuerzo principal de su gobierno se concentra en dicho objetivo, mientras el contenido de su discurso nos habla de egoísmos, avaricias y ambiciones que conspiran contra su proyecto. Más allá de sus valoraciones retóricas, es bueno destacar que muchas de sus afirmaciones no solo no son correctas en cuanto al significado de distribución del ingreso, sino que su gobierno no ha logrado mejorar esta variable luego de seis años en el poder. Según muchas de las menciones que se hacen en cuanto a las herramientas y políticas para supuestamente distribuir mejor el ingreso, podemos encontrar varias inconsistencias:
• Falacia Nº 1: Un argumento de mejor distribución del ingreso nos dice que las retenciones a las exportaciones de alimentos rigen como factor contenedor de la suba de precios internos, beneficiando a la población de menores recursos. Pero según la realidad argentina ello no fue así. Mientras el kirchnerismo subió de un 10% en 2002 a un 50% en 2008 (Resolución 125) las retenciones a la soja (también la de las alícuota de trigo y maíz), los precios de los alimentos subieron un 200% como fruto de la inflación.
• Falacia Nº 2: La distribución del ingreso es sacarle a un sector para darle a otro. Además de ser una postura un tanto antigua sobre el valor de la riqueza, concebida como una torta del mismo tamaño para siempre, el hecho de que ciertos sectores pasen a tributar más y luego repartir ello a los sectores más pobres es una concepción arcaica.Más bien, lo que el gobierno puede hacer es eliminar impuestos al consumo (IVA) en los precios de los alimentos básicos, bajar la carga tributaria para la creación de empleo formal, o entregar subsidios directos para mejorar la capacidad de consumo de los sectores más pobres. ¿Qué ha ocurrido aquí? Pese a haber recaudado y gastado cifras record en la historia, el Estado no otorga subsidios al desempleo y la pobreza en niveles dignos, mientras dilapida recursos en subsidiar la energía y el combustible de sectores medios y altos. El costo fiscal de aquella medida sería la mitad de lo gastado en subsidios indirectos ineficientes.
• Falacia Nº 3: La distribución del ingreso se mide en términos de mejora en los recursos que las personas tienen disponibles para gastar, mejorando su capacidad de sustento. Es sabido que una mejor asignación y eficiencia de los gastos del Estado también es un factor que redistribuye ingresos.Por ejemplo, si las personas tienen la posibilidad de una educación pública gratuita como contrapartida de los impuestos, pero optan por pagar los servicios de la educación privada porque aquella le brinda una mala atención, entonces los ciudadanos pierden ingresos disponibles como consecuencia de la ineficacia del Estado. Sabido es que muchos argentinos se encuentran con esta realidad, fruto de una educación pública que continua siendo deficiente, pese a los cuantiosos recursos que se destinan a ella según se aduce desde el Gobierno.
• Falacia Nº4: La inflación es una política que redistribuye mejor los ingresos. En 2007 y 2008 tuvimos subas de precios del 25% promedio por año, cayendo el salario real, y volviendo a aumentar los niveles de pobreza. Si para un trabajador medio en situación regular se pierde poder adquisitivo, ¿cuál sería la situación de los empleos informales y de los sectores con menores ingresos de una sociedad?
• Falacia Nº5: Priorizar la mejora de los ingresos de los jubilados que cobran la mínima es distribuir mejor el ingreso. Con el nuevo aumento de Marzo, la jubilación mínima será de 770 pesos, pero los que la cobran son el 75% del total de los jubilados. El monto es de unos 215 dólares. En 2001 la jubilación mínima era de 200 pesos / dólares y la percibían el 25% de los jubilados. El viejo reclamo de Norma Plá de una jubilación mínima de 450 pesos / dólares, equivaldría hoy a un piso de 1600 pesos.
Podemos encontrar más ejemplos de cómo la concepción y realidades de la distribución del ingreso que pregona la Presidenta se basan en argumentos falaces y afirmaciones tergiversadas. La sociedad ve como le hablan de una cosa pero observa el fenómeno contrario, es decir, más desigualdad y pobreza. En ese sentido, los índices de aprobación reales de la gestión del kirchnerismo confirman que si la distribución del ingreso es el eje de acción del Gobierno, entonces a todas luces una gran parte de la sociedad rechaza la concepción e idea que se tiene de la misma. © www.economiaparatodos.com.ar
“¿Por qué adelantan tanto las elecciones?
¿Qué le pasa a la burocracia política?
¿Tienen miedo de perder que separan las elecciones?”
Néstor Kirchner en Catamarca, 10 días atrás.
Hasta donde yo sé, no he tenido noticias de que algún país en el mundo esté adelantando las elecciones por la crisis internacional. Es más, en pleno estallido de la crisis, en EE.UU. continuaron su cronograma electoral y tampoco adelantaron la entrega del mandato. En cambio si recuerdo que los dislates económicos de Alfonsín lo llevaron a adelantar las elecciones y a armar un plan primavera para aguantar hasta el acto electoral, plan que terminó con un resultado catastrófico. Al punto que no solo adelantó las elecciones sino también adelantó la entrega del poder. Para los Kirchner la crisis internacional sirve para explicar cualquier cosa, hasta que es necesario adelantar las elecciones porque no se puede gobernar en medio de la campaña electoral. Del matrimonio se puede esperar cualquier cosa y hasta son capaces de violar la Constitución con tal de salir lo menos heridos posibles de la derrota electoral. Es evidente que el descalabro económico que han hecho en el país Néstor y Cristina es de tal magnitud que se confirman los pronósticos que si no les estallaba el país antes de octubre, en ese mes iban a perder por goleada. Ahora bien, ¿podrán evitar perder por goleada adelantando las elecciones? Sin duda que llegar a octubre les iba a generar un desgaste político mucho mayor al que tienen hoy, sin embargo, nada indica que: a) tal anuncio no desprestigie más al matrimonio ante los ojos de la sociedad, porque si bien todavía no se subieron al helicóptero, es como si lo hubieran hecho pero en forma disimulada. El mensaje que le han dado a la sociedad es que no están en condiciones de gobernar hasta octubre. Que no tienen respuestas para resolver los problemas y b) que la crisis económica no pueda acelerarse. Desde el punto de vista de la gobernabilidad, si hoy, teniendo una precaria mayoría en el Congreso no están en condiciones de enfrentar la crisis, la pregunta es: ¿qué harán si, como es previsible, pierden más legisladores de los que ponen en juego? ¿Qué van a decir entonces? ¿Que por la crisis internacional no se puede gobernar con un Congreso en el que no tienen mayoría y lo van a cerrar? Pero supongamos que el resultado electoral no les es tan adverso al adelantar las elecciones (si es que consiguen la ley correspondiente). Por más que tengan un Congreso a favor, las barbaridades económicas tienen los mismos efectos con mayoría parlamentaria que sin ella. Puesto de otra manera, si cuando tenían mayoría absoluta en ambas Cámaras llevaron el país a la inflación y a la fuga de capitales, no veo ninguna razón para que, con la misma receta económica, puedan evitar que en octubre el país sea un descalabro económico, social y político más allá del resultado electoral de junio, si es que se hacen las elecciones en forma anticipada. ¿Qué harán en octubre, una vez que se hayan hecho las elecciones y el país sea un caos? ¿Llamarán a elecciones presidenciales dos años antes? Difícil, porque si hoy le tienen miedo a las elecciones de octubre por la forma en que puede llegar la economía, en octubre, sin el fusible de adelantar las elecciones legislativas, lo único que les quedará será tomarse el helicóptero porque para ganar las presidenciales tendría que ocurrir un milagro. En ese caso, y teniendo en cuenta que en el mundo de Néstor todo es posible, no me extrañaría que, de obtener la primera minoría en junio, en octubre, con el país dislocado, utilizando alguno de los argumentos ridículos que suelen usar, le tiren el país incendiado a Cobos. Siempre van a encontrar una excusa delirante para argumentar que aun teniendo la primera minoría, legitimados por la sociedad, manos oscuras conspiran contra ellos y no los dejan gobernar. Una forma de subirse al helicóptero sin decir que se suben. No digo que esto vaya a ocurrir sí o sí, pero Kirchner ha dado acabadas pruebas de cinismo como para hacer cualquier usando los argumentos más desopilantes. Raúl Alfonsín, a quien los Kirchner están imitando, solía decir que con la democracia se come, se cura y se educa. Típica frase de tribuna vacía de contenido. Los Kirchner nos dicen que ahora hay que votar rápido para solucionar los problemas económicos. El voto es una forma de elegir los administradores pero por sí solos no resuelven los problemas. Luego de los votos vienen las políticas públicas que son las que definen el futuro del país. Y eso es lo que les falta a los Kirchner. Políticas públicas que permitan crecer y mejorar la calidad de vida de los argentinos. En infinidad de oportunidades los Kirchner han demostrado un fuerte desprecio por los derechos de propiedad, por lo tanto, salga como salgan las elecciones anticipadas, los Kirchner seguirán espantando las inversiones, con lo cual se condena a la gente a más pobreza. Veamos algunos de los problemas económicos pendientes. En primer lugar el tema fiscal. El problema fiscal va a estar ahora y en octubre. Pero en octubre seguramente serán más graves y, por lo tanto, Cristina no podrá argumentar que por la campaña electoral no puede gobernar. El tema cambiario es otro dato. La fuga de capitales puede acelerarse ahora ante la anticipación de las elecciones dada la incertidumbre. Dicho en otras palabras, el que hasta hoy estaba apostando a la tasa para ganarle al dólar especulando con el aire que le daban los casi 8 meses hasta las elecciones en octubre, puede dar vuelta su posición antes y generarle una corrida financiera y cambiaria que igual los hubiese agarrado en agosto o septiembre. Es más, considerando el deterioro del tipo de cambio real, anticipar la compra de dólares antes de las elecciones luce como la alternativa más lógica. Si a Néstor le va bien en las elecciones la devaluación del peso es inevitable, y si le va mal también es inevitable. En el primer caso por fuga de capitales y en el segundo también por fuga de capitales dada la debilidad con que quedará Cristina. El problema de la desocupación se va a agravar en los próximos meses, pero en octubre puede ser mayor. ¿Qué hará Cristina en ese caso, porque las elecciones legislativas ya no la desconcentrarán? Y así podríamos seguir con el tema recesión, deuda pública y distorsión de precios relativos. Francamente no veo ninguna genialidad en adelantar las elecciones por parte de Néstor. Y no la veo porque, salvo que Cristina se tome el helicóptero antes, tendrá que hacerse cargo de la crisis económica que generaron. Supongamos que el 28 de junio a la noche el oficialismo pierde las elecciones. ¿Cambiará el matrimonio su política económica? ¡Ni soñando! Supongamos que el 28 de junio Néstor puede mostrar una victoria a lo Pirro. El país irá más rápidamente a la crisis porque sentirá que puede seguir haciendo barbaridades económicas sin tener que asumir los costos. Por más que adelanten las elecciones y que digan que el mundo nos vino a complicar y demás argumentos infantiles, la crisis los va a devorar políticamente, sean las elecciones en junio o en octubre. Lo que si han demostrado una vez más con este intento de adelantar las elecciones, es el profundo desprecio que tienen por las instituciones y la desmedida ambición de poder que los domina. ©
www.economiaparatodos.com.ar
En su afán de no perder el poder ni siquiera cuando decrece su popularidad, los Kirchner han cometido 3gravisimos erroresCIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).
La economía sufre 3 gigantescos problemas con el anhelo gubernamental de anticipar los comicios.
Problema Nº1: Otra vez ocurre que la discrecionalidad es la moneda de uso corriente en la Argentina. El anticipo electoral es descendiente directo de > El corralito y el corralón, que rompió el contrato entre los depositantes y los bancos, y los depositantes y el Banco Central de la República Argentina. > El default u incumplimiento de los vencimientos de la deuda soberana, que estafó a miles de inversionistas que habían prestado su dinero al Estado argentino. > La resolución ministerial 125, que apuntó a un cambio intempestivo y abrupto de las condiciones de tributación de la producción agrícola exportable. > La expropiación del ahorro privado, que se canalizaba a través del sistema de jubilación por capitalización individual. Esto quiere decir que las leyes, normas y resoluciones son permanentes para todos menos para el poder de turno, que las puede modificar según sus necesidades y caprichos, y sin consulta ni aviso previos. ¿Quién invierte en ese escenario? Solamente quien obtenga una tasa de ganancia exorbitante, que le permita amortizar la inversión en forma casi inmediata (casi no hay negocios productivos legítimos que cumplan con esa precondición), o bien un amigo del poder (que tiene garantizado que mientras permanezca el régimen, su negocio podrá prosperar).
Problema Nº2: Queda confirmado que ha fracasado la política económica. Luego de meses de prometer que canjeando calefones y heladeras (que nunca aparecieron) o 0 Km. (que casi no aparecieron) se resolvería la crisis, resulta que hay una crisis fenomenal que puede llevar al colapso el sistema institucional. Se ha saltado de un escenario al otro sin transición. Y sin alguna explicación de qué ocurrió en el interín. Sí es evidente que la tasa de desempleo escala a 2 dígitos (se desliza, y ya no hay excusa para no creerle a quienes lo afirman, tal como no hay argumento de peso para confiar en los diagnósticos y afirmaciones de los Kirchner), o sea que superará el 12%, escenario que incrementará la pobreza, la marginalidad y también la delincuencia. Los Kirchner nada hicieron por impedir la situación y su única respuesta ante quienes les advertían el escenario probable futuro fue afirmar que la Argentina se encontraba blindada ante la crisis global. Y hubo quienes dijeron que los Kirchner decían lo correcto: gobernadores (Jorge Capitanich y Daniel Scioli), legisladores (Agustín Rossi, Miguel Ángel Pichetto), sindicalistas (Hugo Moyano, Omar Viviani), y empresarios (Juan Carlos Lascurain, por ejemplo). ¿Quién invertiría en un país cuyos dirigentes resultan tan ignorantes a la hora de realizar evaluaciones imprescindibles para la gestión de la sociedad? Peor aún: ¿quién invertirá en un mercado cuya política económica ha fracasado y se ignora cuál será la que vendrá?
Problema Nº3: Es evidente que el horizonte lleva a un plan contigente con el Fondo Monetario Internacional. Que Néstor Kirchner haya afirmado que no desea el dinero del FMI "ni regalado" es mentira. Por un lado, Kirchner no es creible. Luego, hay comentarios periodísticos que informan sobre funcionarios negociando ya la posibilidad de que el FMI preste dinero a la brevedad. Cuando los Kirchner mencionan que hay que anticipar las elecciones porque es imprescindible tomar decisiones importantes, no hay ninguna medida económica que no puedan implementar hoy día, con el cronograma electoral tradicional, excepto el plan con el FMI. Ocurre que para un acuerdo con el FMI, los Kirchner sí necesitan anticipar el comicio, esperando ratificar su poderío electoral o por lo menos no perder por escándalo) y luego plantearlo (según el resultado: si es buena la suma de votos, será con prepotencia; si es mala la suma de votos, será pidiendo la unión nacional). Es cierto que los acuerdos con el FMI hoy día no tendrán la precondicionalidad del pasado. Pero no puede ignorarse que > Néstor Kirchner ha cuestionado en forma reiterada al FMI y su significado; > Kirchner le pagó en forma anticipada al FMI el dinero que ahora le pedirá prestado, lo que debería obligarlo a explicar qué hizo con recursos que son de todos los argentinos; y > Kirchner tendrá que llegar a algún tipo de entendimiento con el FMI acerca de la evolución de la economía, y no necesariamente eso coincida con las necesidades y expectativas de la población. En cualquier caso, si hay por delante un plan no conocido con el FMI, hay más incertidumbre sobre el futuro inmediato, y no es bueno invertir en las sociedades de evolución incierta. Por lo tanto, el derrumbe de la actividad económica durante el final del 1er. trimestre y el 2do. trimestre será aún mayor que el previsto, y la causa es el capricho indecente de los Kirchner.
Artículo del diario 'Berliner Tageblatt', escrito por Ingeborg Hellige
Traducido por Jordi Serra, Barcelona