martes, 17 de febrero de 2009

A las 18:00, los Autoconvocados del campo sesionan para lanzar sus medidas de fuerzas

A las 18:00,
en Las Rosas, Santa Fe, representantes de 45 localidades agropecuarias del Litoral y Córdoba, definen su propio plan de acción, ante la demora en los anuncios de la Mesa de Enlace.

El director nacional de Ganadería, Luciano Di Tella, también responsable de Lechería, dijo que "el precio de la leche al tambero requiere un tratamiento urgente", y no debería sufrir una gran dispersión en el valor ofrecido por las industrias. Cuestionando a Mastellone y SanCor, el Gobierno hace su último intento para impedir la huelga láctea.


17/02/2009 09:07





CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Es muy ridícula y peligrosa la estrategia gubernamental: desatender las quejas hasta que el conflicto es inminente, y entonces intentar calmarlo. Esto quiere decir que hay desinterés por la prevención y por conseguir un ámbito de concordia que facilite las relaciones intersectoriales y ayude a mejorar la producción.

Acerca del conflicto lácteo de nunca acabar, Francisco Marzioni escribió en el diario Castellanos, en el centro de la cuenta lechera del Litoral:

"Desde hace varias semanas, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, está fuera de la escena en materia de lechería. Luego de que sus acciones generen enfrentamientos, caos y confusión en el sector, el funcionario predilecto de Néstor Kirchner se corrió (o fue corrido) de la escena mediática, para ser reemplazado por el funcionario que desde un principio debería haber tomado las riendas de la negociación.

Así, en los medios más oficialistas del interior del país, el actual director de política lechera de la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sagpya), Luciano Di Tella, realizó declaraciones con respecto a la situación del sector lácteo que podrían funcionar como la primera 'voz oficial' desde que Moreno visitó 2 usinas lácteas de nuestra región, donde sólo trajo polémicas declaraciones que no fueron acompañadas por ninguna solución entre las manos.

Fue así como el funcionario especializado en lechería visitó a un grupo de productores lácteos en Las Varillas, presentándose como interlocutor del Gobierno. Allí, bajó el tono agresivo que caracteriza al kirchnerismo, lo que resultó curioso para todos los medios gráficos que revelaron la noticia.

Durante el encuentro que se llevó a cabo en Córdoba, Di Tella analizó la crisis provocada por la sequía en la zona, así como la "necesidad de tratar la coyuntura del sector lácteo y ganadero", se informó hoy en forma oficial.

En relación con la situación del sector lácteo, Di Tella dijo que "el precio de la leche al tambero requiere un tratamiento urgente", y se mostró preocupado ante la gran dispersión en el valor ofrecido por las industrias, situación que "no tiene un justificativo real", destacó. Señaló, en esa línea, que en 2008 se registró +5% en la producción; +4,8% en el consumo interno y +6,9% en las exportaciones.

Además, precisó que se están normalizando los niveles de sobrestocks, por lo que "no hay razones para que se pague al productor menos de $0,80 el litro", afirmó. "No estoy de acuerdo con aquellos que sostienen que el Estado no debe intervenir. Si no lo hace, los tamberos pasan a depender de algunas industrias, que en algunos casos y regiones, tienen posiciones dominantes", señaló."

En tanto, Oscar Primón explicó en Campo Dinámico, de Sunchales, también en Santa Fe:

"El martes 17/02 representantes de la industria, los servicios y dirigentes gremiales de Santa Fe y Córdoba planificarán una protesta generalizada para solicitar al gobierno nacional soluciones concretas a la crisis. No se descartan cortes de rutas.

La decisión se anunciaría luego de un encuentro que se realizará ese mismo día a partir de las 18:00 en la ciudad santafesina de Las Rosas y que contará con la presencia de representantes de 45 centros económicos de las provincias de Santa Fe y Córdoba.

"Esta situación no da para más: hay problemas muy graves de desocupación en todo el interior del país y lo peor es que no vemos que se vayan a tomar medidas que realmente ayuden a solucionarlos", dijo Raúl Ponzio, intendente de Las Rosas.

"Inevitablemente vamos a tomar medidas de fuerza, porque las puertas de los comercios en los pueblos se están cerrando", advirtió Ponzio, para luego mencionar que "trataremos por todos los medios de nacionalizar esta protesta para que el gobierno nacional se dé cuenta de la gravedad de la situación".

Ayer se realizó un encuentro entre industriales santafesinos en el cual se expresó la decisión casi unánime de iniciar acciones de protesta en el futuro inmediato. Allí se aceptó la necesidad de integrar una "Mesa de Seguimiento de la Crisis" con todos los sectores sociales para decidir acciones directas, entre las cuales no se descartan movilizaciones en las rutas.

En la reunión del martes 17 de febrero los empresarios de los distintos sectores económicos de Santa Fe y Córdoba también analizarán la posibilidad de realizar una protesta en la próxima edición de Expoagro (que se realizará a comienzos de marzo en la localidad de Teobald)."

Las relaciones con el campo se complican cada día más. En Infocampo se informó sobre la falta de información estadística gubernamental:

"El gobierno nacional viene implementando una política de 'desmantelamiento' estadístico que también afectó al sector lácteo.

En septiembre, la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sagpya) dejó de publicar datos sobre el valor promedio del litro de leche pagado por la industria a los productores y desde noviembre es imposible encontrar información sobre el Índice Lácteo (además, antes, publicaban informes sobre la calidad del producto).

¿Cuáles son las verdaderas causas de esta omisión de información que resta transparencia y credibilidad en el sector lácteo?

“Es lamentable y altamente preocupante que sucedan estas cosas, porque todos los integrantes del sector necesitamos información actualizada para la toma de decisiones”, dijo a Infocampo Juan José Linari, analista lácteo y ex coordinador de política lechera de la Sagpya durante la gestión de Javier de Urquiza.

“Sinceramente, no me puedo explicar porqué sucede esto; no creo que alguien deje de publicar información porque existan números negativos”, indicó Linari, para luego mencionar que “esta decisión significa un retroceso y es responsabilidad de la Sagpya mantener vigente los datos”.

Infocampo se comunicó con el área de prensa de la Sagpya para intentar conocer los motivos de la omisión de información que lleva a cabo el organismo. Sin embargo, hasta el momento, no hubo respuesta alguna.

En tanto, según comentó Linari, el valor promedio pagado al productor en el pasado mes de enero en las principales cuencas lecheras argentinas rondará los 0,78 $/litro.

El año pasado en la Argentina se produjeron alrededor de 10.000 millones de litros de leche, una cifra 5% superior a la registrada en 2007 (de todas maneras el 2007 no es comparable porque en el primer tramo de ese año se reistraron fuertes inundaciones que afectaron a las principales cuencas lecheras).

“En 2009 puede llegar a haber alguna caída en la producción de leche, aunque el panorama por ahora es neutro”, concluyó Linari."

En tanto, el encuentro entre el gobierno y los productores rurales se produciría el próximo jueves 19/02 en la Casa Rosada. De todos modos, la mesa de enlace agropecuaria ratificó que la concentración del viernes 20/02 en Leones, Córdoba, es "impostergable".

Tanto funcionarios del gobierno como los dirigentes rurales manifestaron que hasta el momento no hubo diálogo entre las partes pero voceros allegados a ambos sectores coincidieron en afirmar que el encuentro podría producirse el jueves.

Desde ninguno de los sectores se dejó trascender cuál sería la agenda de los temas de la reunión aunque la modificación de las retenciones sería el tópico excluyente en el cónclave.

Cristina de Kirchner envió un mensaje elíptico a la dirigencia rural al señalar que "sería fantástico decirle a todos que nadie paga más impuestos pero estas cosas no pueden ser".

(Sin embargo, en días de Carlos Menem, el campo no sufría retenciones, debería recordar la Presidente de frágil memoria).

El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, afirmó que existen "alternativas" para ayudar al campo si las autoridades insisten en no modificar las retenciones.

Reiteró, no obstante, que es "inevitable" tratar el tema de ese gravamen en una eventual reunión con representantes del gobierno.

Desde las 3 entidades restantes, sólo una de las confederadas de CRA, la influyente Carbap, dejó trascender que "urge sentarse a dialogar".

Lo hizo a través del diputado Francisco de Narváez, quien, junto con el vicepresidente de la entidad pampeana, Jorge Srodeck, hizo un llamamiento directo a la presidente Cristina de Kirchner, exhortándola a que "dé soluciones" al campo pues "nadie quiere el conflicto".

"Nadie nos ha contactado todavía", dijeron casi como un calco voceros de la Sociedad Rural, Coninagro y Confederaciones Rurales, mientras que la Federación Agraria lo hizo a través de Buzzi, quien también negó haber sido convocado y abogó para que el convite no se demore.